Sin categoría

En octubre de 2025 comienza la segunda edición de Raíz, un programa que entrelaza memoria, arte y conocimiento colectivo. Este curso seguiremos investigando en torno al maíz como materia simbólica, explorando su vínculo con historias personales y con las obras de la Colección de Arte. Recuperaremos recuerdos asociados a este grano —usos, oficios y relatos— activándolos mediante protocolos de colaboración con artistas presentes en la Colección. El maíz cultivado y recolectado durante el proceso se convertirá también en una herramienta de intercambio afectivo que compartiremos con la Fundación Cerezales, en diálogo con su cultivo de trigo. A partir de este cruce de procesos, fomentaremos conversaciones y momentos para cocinar, recordar y compartir como un espacio activo de creación colectiva. (+)

Durante el curso 2025-2026, la EEI Donramiro se vinculará al proyecto tercer maestro mediante un programa educativo en el que las infancias y el millo corvo serán protagonistas. Guiándonos por los procesos de lo vivo, en este caso, el maíz plantado en la finca de Oirós, en Vila de Cruces, desarrollaremos una propuesta cooperativa basada en la observación atenta y consciente desde nuevas perspectivas, entendiendo el aprendizaje como un acto colectivo desde la sensibilidad, la experiencia directa y el diálogo. A lo largo del proceso, acompañaremos todas las transformaciones del maíz: desde la madurez de las plantas y la cosecha manual, hasta el diseño de estructuras para su secado y almacenamiento, pasando por el aprovechamiento de sus hojas y procesado. (+)

Semilla es un programa de talleres de exploración para infancias y acompañantes. Este curso girará en torno al proyecto tercer maestro,que propone re-imaginar códigos, crear vínculos y abrir nuevos modos de estar en el mundo. La acción de pensar-hacer guía la relación con los materiales y favorece el proceso de conectar ideas, experiencias y relaciones. Un entorno que promueve el asombro a través del acto colaborativo.  La idea de la mano que piensa se extiende al cuerpo y, como la piel de un pulpo, se camufla en gestos y miradas cómplices: es juego compartido, el descubrimiento de nuevas formas de relacionarnos con el entorno. El programa, impartido por el colectivo Createctura, se desarrollará a lo largo de 4 sesiones tituladas… (+)

Actividad de experimentación creativa para reflexionar, transformar e investigar conjuntamente sobre los secretos, a través de materialidades gráficas como el dibujo, la cianotipia, el collage o la autoedición, entre otras. ¿Qué formas tienen? ¿En dónde viven? ¿Cómo suenan? ¿Qué les diría? Son algunas de las preguntas que guiarán las sesiones y a las que responderemos a través de los diferentes talleres y visitas a la Colección de Arte FMJJ, en dónde descubriremos también los secretos que se esconden detrás de las obras y aprenderemos nuevas formas de ver y convivir con el arte. Esta actividad se plantea como un espacio lúdico, con sesiones enfocadas a trabajar en equipo, creando un espacio seguro y de confianza donde poder expresarnos con libertad… (+)

Correspondencias digitales: Narrativas audiovisuales y nuevos medios es un programa de carácter educativo-formativo y artístico-cultural que busca acercar las narrativas audiovisuales a diferentes centros de menores, en régimen cerrado y abierto, de Coruña. El propósito es transformar, a través de la creación contemporánea, las relaciones que sus adolescencias trazan con los medios digitales. El objetivo principal del proyecto es convertir los medios digitales actuales en materiales artísticos desde los que poder generar audiovisuales propios. Para ello se introduce a los participantes en los procesos creativos referentes al videoarte y a su vez, en la posibilidad de usar sus videojuegos, filtros, trends, o plataformas de preferencia con un prisma distinto al cotidiano. Los participantes generan desde cero sus propias filmaciones, asistiendo… (+)

Un proyecto diseñado por Laura Tabarés, en el que propone un espacio para explorar el potencial transformador de la creación contemporánea a través del desarrollo de proyectos audiovisuales. El programa busca reimaginar la relación que los participantes poseen con sus herramientas digitales cotidianas (videojuegos, redes, plataformas), convirtiéndolas en materiales artísticos para crear sus propias filmaciones. A través de talleres teórico-prácticos, son guiados en un proceso colaborativo y de experimentación que recorre las lógicas internas de un proyecto de videoarte: desde la creación de una idea, cómo desarrollarla, hasta producirla y mostrarla al público. El programa combina de manera integral la formación técnica con la producción de proyectos propios, incorporando a su vez encuentros con artistas, visitas al centro de arte, visionados de… (+)

En octubre de 2025 comienza la segunda edición de Raíz, un programa que entrelaza memoria, arte y conocimiento colectivo. A lo largo de este curso seguiremos investigando en torno a los alimentos, para explorar sus vínculos con historias personales y con las obras de la Colección de Arte. Recuperaremos recuerdos en grupo y pondremos en marcha protocolos de colaboración con artistas presentes en la Colección. A partir de este cruce de procesos, fomentaremos conversaciones y momentos para cocinar, recordar y compartir como un espacio activo de creación colectiva. Dirigido a: personas mayores de 65 años.  Fecha: martes alternos a partir del 21 de octubre. Horario: de 16:00h a 18:00h. Precio: actividad gratuita previa inscripción. (+)

Semilla es un programa de talleres de exploración para infancias y acompañantes. Este curso girará en torno al proyecto tercer maestro,que propone re-imaginar códigos, crear vínculos y abrir nuevos modos de estar en el mundo. La acción de pensar-hacer guía la relación con los materiales y favorece el proceso de conectar ideas, experiencias y relaciones. Un entorno que promueve el asombro a través del acto colaborativo.  La idea de la mano que piensa se extiende al cuerpo y, como la piel de un pulpo, se camufla en gestos y miradas cómplices: es juego compartido, el descubrimiento de nuevas formas de relacionarnos con el entorno. El programa, impartido por el colectivo Createctura, se desarrollará a lo largo de 4 sesiones tituladas… (+)

Visitas-taller a la Colección de Arte en familia diseñadas por La querencia. A través de esta actividad, de forma lúdica y participativa, trazaremos puentes entre la Colección de Arte, sus espacios y la naturaleza. Próximas fechas 11 de octubre de 2025 13 de diciembre de 2025 7 de febrero del 2026 11 de abril del 2026 6 de junio del 2026 Visita tallerSábado 11 de octubre de 11:30h a 13:00 A través de obras de la Colección del Centro de Arte FMJJ, exploraremos cómo los cambios de los ritmos de la naturaleza han alterado los ritos y celebraciones que durante siglos humanos, animales y otros seres compartimos. La sesión invita a mirar, conversar e imaginar desde el arte… (+)

El Centro de Arte Fundación María José Jove convoca la cuarta edición del programa de arte en escuela El MUV en la escuela rural desarrollado desde el Área de Educación y Mediación. En esta edición, se inicia un nuevo ciclo trianual, en el que se invitará a una serie de artistas a pensar, diseñar y trabajar sobre diversos temas con las escuelas seleccionadas. En este curso 2024-2025, será Misha Bies Golas, cuya obra está presente en la Colección de Arte FMJJ, el encargado de llevar a cabo la propuesta, acompañado por el Área de Educación y Mediación del Centro de Arte FMJJ. Se desarrollará en 8 escuelas rurales de Galicia. En el marco de una iniciativa educativa enfocada a conectar… (+)

El MUV en la escuela rural es un proyecto de arte en escuela desarrollado por el Área de Educación y Mediación del Centro de Arte Fundación María José Jove. El objetivo es generar un espacio de análisis y reflexión sobre la situación medioambiental a través de las artes con la comunidad educativa, a través de un programa trianual. Para ello, el MUV (museo virtual que alberga parte de la Colección FMJJ) se traslada físicamente, en cada edición, a 8 centros educativos rurales de Galicia. Se acompaña de un programa de acciones y recorridos que se activa en cada escuela.  En cada curso, se lanza una convocatoria pública por medio de la que se seleccionan a los centros educativos. Seguidamente, se realizan… (+)

El MUV en la escuela rural es un proyecto de arte en escuela desarrollado por el Área de Educación y Mediación del Centro de Arte Fundación María José Jove. El objetivo es generar un espacio de análisis y reflexión sobre la situación medioambiental a través de las artes con la comunidad educativa, a través de un programa trianual. Para ello, el MUV (museo virtual que alberga parte de la Colección FMJJ) se traslada físicamente, en cada edición, a 8 centros educativos rurales de Galicia. Se acompaña de un programa de acciones y recorridos que se activa en cada escuela.  En cada curso, se lanza una convocatoria pública por medio de la que se seleccionan a los centros educativos. Seguidamente, se realizan… (+)

El MUV en la escuela rural es un proyecto de arte en escuela desarrollado por el Área de Educación y Mediación del Centro de Arte Fundación María José Jove. El objetivo es generar un espacio de análisis y reflexión sobre la situación medioambiental a través de las artes con la comunidad educativa, a través de un programa trianual. Para ello, el MUV (museo virtual que alberga parte de la Colección FMJJ) se traslada físicamente, en cada edición, a 8 centros educativos rurales de Galicia. Se acompaña de un programa de acciones y recorridos que se activa en cada escuela.  En cada curso, se lanza una convocatoria pública por medio de la que se seleccionan a los centros educativos. Seguidamente, se realizan… (+)

Recorrido a la Colección de Arte dirigido al alumnado de 1º y 2º de primaria. Durante esta actividad, la sala de exposiciones se convierte en un tablero de juego, en donde cada obra es una casilla. Para jugar, los participantes saltarán de una a otra resolviendo diferentes enigmas.  A través del juego, las obras nos invitarán a reflexionar sobre la situación medioambiental que atravesamos y generar conciencia sobre el cuidado y el respeto por las otras especies con las que convivimos.   Obras que forman parte del recorrido: Bridge I y II. Gundián. Damián UciedaRiver Lines, latitud 42.39, -7.59 y River Lines, latitud 42.39, -7.62B. Irene KopelmanRedes de conversión: variaciones de tejido liso (gris y amarillo). Ximena Garrido LeccaTres cols… (+)

Este recorrido invita a realizar un viaje a través de la Colección de Arte, en el que descubriremos historias de movimiento y cambio.  Las aves migratorias viajan miles de kilómetros cada año buscando un lugar en donde vivir, alimentarse y cuidar a sus crías. Seguiremos este vuelo y prestaremos atención a todos los desplazamientos, no solo de las aves, sino también de las personas que, como ellas, muchas veces dejamos nuestros hogares en busca de un futuro mejor.  Durante el recorrido, observaremos pinturas, esculturas e instalaciones que nos invitan a reflexionarsobre el porqué de los movimientos migratorios: ¿Qué mueve a alguien a emprender un vuelo hacia lo desconocido? ¿Qué emociones pueden acompañar ese viaje? El recorrido nos invita a mirar con… (+)

Es un recorrido dirigido a ESO, Bachillerato y Ciclos formativos. A través de diferentes historias de memoria, desplazamiento e intercambio, habitaremos la Colección de Arte FMJJ.  Reflexionaremos sobre la importancia del ir y venir de las personas, de como nos desplazamos y los motivos por los que lo hacemos. También sobre la riqueza que supone el intercambio cultural y los aprendizajes adquiridos a través de estas experiencias. Las obras seleccionadas, nos ayudarán a entender mejor ciertos eventos históricos y el momento presente.  Obras que forman parte del recorrido: Poire, verre et citron. Pablo PicassoDemasiada melanina. Nuria GüellBodegón. Luis Seoane El Faux-Cul / Cuentos mestizos. Mercedes AzpilicuetaTórax. Antoni Tapies Inscripciones aquí… (+)

Diseñado por Jara Blanco, el Museo Sonoro es una invitación a recorrer la sala de exposiciones desde la escucha: una deriva, un paseo, en el que el sonido, el cuerpo y los sentidos se convierten en guías para acercarse a las obras. A través de una serie de pistas sonoras, se proponen acciones para moverse o detenerse, escuchar o imaginar si es posible tocar con la mirada o si el cuerpo cambia al observar una obra.  Esta actividad puede realizarse de manera individual, en parejas o pequeños grupos, y puede estar acompañada de un cuaderno que funciona como bitácora, espacio de escritura, dibujo o reflexión. En este recorrido, la naturaleza, lo urbano y lo onírico se entrelazan, abriendo paso a nuevas formas… (+)

Diseñado por Jara Blanco, el Museo Sonoro es una invitación a recorrer la sala de exposiciones desde la escucha: una deriva, un paseo, en el que el sonido, el cuerpo y los sentidos se convierten en guías para acercarse a las obras. A través de una serie de pistas sonoras, se proponen acciones para moverse o detenerse, escuchar o imaginar si es posible tocar con la mirada o si el cuerpo cambia al observar una obra.  Esta actividad puede realizarse de manera individual, en parejas o pequeños grupos, y puede estar acompañada de un cuaderno que funciona como bitácora, espacio de escritura, dibujo o reflexión. En este recorrido, la naturaleza, lo urbano y lo onírico se entrelazan, abriendo paso a nuevas formas… (+)

Durante este recorrido, exploraremos la Colección de Arte, de forma lúdica, a través de diferentes dinámicas orientadas a fomentar la curiosidad y el respeto por la naturaleza.  Nos sumergiremos en un cuento que pondrá de manifiesto cómo vivimos en la Tierra junto a muchas otras especies, y cómo todas estamos conectadas. A través de esta historia, activaremos todos nuestros sentidos para descubrir las obras y aprender por qué es importante cuidar el agua, respetar a los animales o proteger los bosques. Averiguaremos como cada insecto, cada hoja y cada canto de pájaro tiene un papel importante en el equilibrio del mundo. Obras que forman parte del recorrido: Habitación Vegetal V, Cristina IglesiasLavandeiras, Manuel ColmeiroSuperficie neutra, Mercedes PimientoProyectos espaciales piramidales, Esther FerrerAmalgamas… (+)

Una red es un curso que se compone de 4 seminarios dirigidos a docentes de todos los niveles educativos con el objetivo de fortalecer la presencia del arte en la escuela como herramienta de transformación pedagógica, social y cultural.  Seminario con Ana Ausín y Antonio Ballester 7 y 8 de noviembre  Seminario con Pedagogías Invisibles. Enero 2026 Seminario con Createctura. Marzo 2026 Seminario con Jordi Ferreiro. Mayo 2026 El primer seminario tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre y lo realizarán Ana Ausin, arquitecta y mediadora, y Antonio Ballester Moreno, artista. Durante este seminario compartirán experiencias sobre pedagogía y arte, acompañando el proceso de creación colectiva de una escenografía que servirá como marco de acción. (+)

En el marco de Aberto 2025, evento organizado por la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Galicia (Contemporánea), proponemos dos recorridos a la Colección del Centro de Arte, seguidos de una visita caminando a las tres galerías de A Coruña que participan en el evento: Galería Moret Art, Galería Nodés y Galería Vilaseco Programación del recorrido: De 16:30h a 17:30h: visita a la Colección de Arte FMJJ.17:30h salida desde el Centro de Arte FMJJ a la galería Moret Art. 18:00h visita a la galería Moret Art. 18:40h visita a la galería Nordés. 19:15h visita a la galería Vilaseco.  Los desplazamientos se realizan a pie desde la sede del Centro de Arte FMJJ al resto de las galerías.  Dirigido a: personas adultas Fechas: 2 y… (+)

A lo largo de este curso nos acercaremos a la Colección de Arte desde múltiples miradas, desarrollando lecturas abiertas y temáticas que crecerán como hojas a partir del mismo eje: las obras.  Fechas y horario por la mañana:jueves 23 de octubre de 13:00h a 14:00h, jueves 6 de noviembre de 13:00h 14:00h, jueves 20 de noviembre de 13:00h 14:00h, jueves 4 de diciembre de 13:00h 14:00h, jueves 18 de diciembre de 13:00h 14:00h.  Fechas y horario por la tarde:jueves 16 de octubre de 17:00h a 18:00h, jueves 30 de octubre de 17:00h a 18:00h, jueves 27 de noviembre de 17:00h a 18:00h, jueves 11 de diciembre de 17:00h a 18:00h. DirigidoPersonas adultas. PrecioActividad gratuita previa inscripción. (+)

Es un espacio intervención a través del arte, dirigido a personas con discapacidad y/o enfermedad mental, que se desarrolla a través de diversas acciones y actividades. Es un programa coordinado y diseñado por la Asociación Participa. … (+)

Esta intervención se estructura en sesiones didácticas que emplean el arte como herramienta para mejorar los niveles de participación, ajuste social y calidad de vida de las personas con diversidad funcional. Las actividades de las sesiones parten de las obras de la Colección de arte y centran sus objetivos en dos áreas fundamentales: entrenamiento emocional a través del arte: identificación de emociones, creación de emociones positivas, resolución de problemas, habilidad de relación interpersonal… y entrenamiento cognitivo: psicomotricidad, orientación espacio-temporal, conocimiento de la actualidad y el entorno físico y social, memoria, concentración, capacidad de razonamiento abstracto, habilidades sociales básicas y otras capacidades para fomentar el autocuidado físico, emocional y social. (+)

Diseñado para incorporar al programa a aquellas personas usuarias pertenecientes a entidades distantes geográficamente, entidades para personas con un nivel alto de afectación, personas afectadas de residencias o personas mayores y en general cualquier grupo con dificultades de acceso para visitar espacios culturales. Además de facilitar el derecho básico de acceso a la cultura, este programa se centra en el objetivo de mejorar las capacidades cognitivas y emocionales básicas. La metodología incluye el envío en formato digital de actividades para realizar en los propios centros a partir de las obras de la Colección.  El programa cuenta con la colaboración de la Asociación Participa y de la Diputación de A Coruña. … (+)

Esta línea de actuación genera espacios compartidos para la participación conjunta en actividades creativas de personas de cualquier edad afectadas y no afectadas. Su objetivo es estimular las actividades inclusivas y de normalización social a través de la realización de diferentes acciones creativas. (+)

Programa de recorridos a la Colección de Arte FMJJ dirigidos al alumnado de Educación Infantil, a través de los sentidos, en los que la sala de exposiciones se convierte en un lugar de exploración y descubrimiento con todo el cuerpo. El objetivo es que el alumnado tenga una experiencia lúdica, a través del juego… (+)

Programa de recorridos dirigidos al alumnado de Educación Primaria. En ecología, el hábitat se define como el lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. A partir de este concepto, abordaremos la colección de arte, planteándonos cuestiones como la diversidad, las relaciones con la naturaleza, los movimientos migratorios, etc. Reflexionaremos sobre cuestiones del presente, imaginando, a través del juego, un futuro más alentador. … (+)

Programa de recorridos dirigidos al alumnado de Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos Superiores.  Estas relaciones se refieren a la interacción entre dos o más organismos biológicos, o simbiontes, los cuales pueden o no ayudarse para sobrevivir. ¿Qué tipo de relaciones establecemos con otras especies? ¿Y con el resto de humanos? ¿Podemos establecer otros vínculos con lo que nos rodea?  A partir de estas preguntas, buscamos que el alumnado desarrolle el pensamiento crítico, generando conexiones entre las obras de arte y las diferentes materias de sus clases y todo ello atravesado por el momento que estamos viviendo. … (+)

Pure Blush es una pieza de vídeo realizada por Rubén Grilo y Dan Walwin. Muestra la vida cotidiana de un rebaño de vacas en la granja familiar de Grilo, situada en las montañas del interior del noroeste de España, donde la serenidad de los animales deambulando por los campos se mezcla con el bullicio de la maquinaria bombeando y esparciendo purines. Para llevarlo a cabo, se utilizó una cámara modificada para captar únicamente la luz ultravioleta, invisible de otro modo para el ojo humano. El resultado es una imagen teñida de un característico color púrpura que recuerda irremediablemente a Lila, la famosa vaca de Milka. La aséptica imaginería de la marca de chocolate sucumbe así al detalle de lo que aparece… (+)

Instalación virtual multipantalla producida con motivo del proyecto expositivo Camiño Negro, en Espazo de Intervención cultural Normal, de la UDC, A Coruña, y comisariado por Juan de Nieves. Las pantallas representan como algunos de los escenarios que el artista había fotografiado con el objetivo, ahora, de reflejar otras resonancias. Mientras que en algunas de estas pantallas el movimiento es apenas perceptible -el vuelo de un pájaro, la brisa sobre las hojas de los árboles, el paso de un transeúnte…- en otras se escenifica la idea del recorrido a través de unas pisadas que atraviesan el territorio de este Camiño Negro. También, se incorpora el registro discursivo a partir de las intervenciones de algunos de los habitantes de las zonas aledañas… (+)

Apoyo a la producción para la participación en la quinta edición de Anozero – Bienal de Coimbra, de los artistas de Galicia integrantes del colectivo NEG (Nova Escultura Galega) formado por Jorge Varela Barrio (Allariz, 1971), Alejandra Pombo Su (Santiago de Compostela, 1979), Misha Bies Golas (Lalín, 1977) y Diego Vites (1986); y Berio Molina (A Fontagrada, 1979). Bajo el título EL FANTASMA DE LA LIBERTAD las treinta y nueve propuestas artísticas se distribuyen por los diferentes espacios de la ciudad, el núcleo central se encuentra el Monasterio de Santa Clara y se suman el Círculo Sereia, el Círculo Sede,la Sala da Cidade, el Patio de las Escuelas, el Jardín Botánico y el Colegio de las Artes y la Estación… (+)

Apoyo a la producción para la participación de la artista Ariadna Silva Fernández (A Estrada, 1996) en la exposición colectiva Wet Dreams (Sueños Húmedos), con la obra Corpos en Coidado, Corpos en Reparación, 2024. Comisariada por Marina Otero Verzier, esta exposición se enmarca en MAYRIT, la Bienal de Diseño y Arquitectura de Madrid, bajo la dirección de Manuel Leiro. El proyecto expositivo Wet Dreams va más allá de considerar el agua meramente como un recurso, explorando su papel como catalizador en las relaciones ecosociales. Enfatiza formas de encarnación, solidaridad y deseo en relación con los cuerpos de agua y las materias fluidas, abordando temas como las aguas curativas, tóxicas y residuales, así como los fluidos corporales. En su trabajo fotográfico y audiovisual, Ariadna Silva Fernández (A Estrada,… (+)

Alejandra Pombo presenta el proyecto titulado Nada espuma en el Ob/scene Festival 2024, en Seúl. El festival es uno de los festivales/plataformas de artes escénicas e interdisciplinarias más importantes de Corea.  Iniciado por Seanghee Kim en 2007, el festival ha encargado numerosas obras a artistas de renombre internacional, a menudo en cooperación con festivales europeos como Kunstenfestivaldesarts, Wiener Festwochen y Festival d’Automne. El festival se define deliberadamente como un “cambiaformas” en el sentido de ser dinámico, móvil, de formatos cambiantes, etc., poniendo énfasis en el arte experimental en lugar de la estabilidad institucional. A partir de 2024, Seonghee Kim decidió ceder la responsabilidad curatorial al coreógrafo sueco Mårten Spångberg, quien durante los próximos tres años plantea una nueva energía al festival. Ob/scene no cuenta con una sede propia, sino que… (+)

Es una propuesta de formación docente a través de la que generar una comunidad de aprendizaje, cuyo objetivo principal es promover e introducir el arte como eje transversal en la escuela. Se formará una comunidad de docentes de educación infantil y primaria, que serán acompañados por una serie de artistas, mediadoras y colectivos, poniendo en relación la práctica artística contemporánea, con los procesos de aprendizaje y considerando al docente creador e investigador. Seminarios · Seminario con Blanca Gracia – jueves 24 de octubre de 16:30h a 21:00h en el Centro de Arte FMJJ.· Seminario con Fermín Jiménez Landa – miércoles 20 de noviembre de 16:30h a 21:00h en el Centro de Arte FMJJ.· Seminario con Alejandra Pombo Su y Lore… (+)

Esun programa educativo y comunitario a través del que se propone establecer una relación continua y práctica con un ecosistema vivo que evoluciona junto con la comunidad escolar.  El programa cuenta con un kit que contiene una selección de especies arbóreas autóctonas, con distintas características ecofisiológicas, como el crecimiento rápido del abedul frente a la lentitud del alcornoque, o la presencia de frutos visibles en varias de ellas que hacen posible seguir de forma tangible el ciclo reproductivo de las plantas. Estas diferencias ofrecen una oportunidad para observar, comparar procesos y comprender los ritmos del tiempo vegetal. Además, el kit incluye un protocolo de observación del bosque diseñado junto a Ximena Garrido Lecca.  Se promueve así un conocimiento relacional y… (+)

Durante el curso 2025-2026, la EEI Donramiro se vinculará al proyecto tercer maestro mediante un programa educativo en el que las infancias y el millo corvo serán protagonistas. Guiándonos por los procesos de lo vivo, en este caso, el maíz plantado en la finca de Oirós, en Vila de Cruces, desarrollaremos una propuesta cooperativa basada en la observación atenta y consciente desde nuevas perspectivas, entendiendo el aprendizaje como un acto colectivo desde la sensibilidad, la experiencia directa y el diálogo. A lo largo del proceso, acompañaremos todas las transformaciones del maíz: desde la madurez de las plantas y la cosecha manual, hasta el diseño de estructuras para su secado y almacenamiento, pasando por el aprovechamiento de sus hojas y procesado. (+)

Durante el curso 2025-2026, la EEI Donramiro se vinculará al proyecto tercer maestro mediante un programa educativo en el que las infancias y el millo corvo serán protagonistas. Guiándonos por los procesos de lo vivo, en este caso, el maíz plantado en la finca de Oirós, en Vila de Cruces, desarrollaremos una propuesta cooperativa basada en la observación atenta y consciente desde nuevas perspectivas, entendiendo el aprendizaje como un acto colectivo desde la sensibilidad, la experiencia directa y el diálogo. A lo largo del proceso, acompañaremos todas las transformaciones del maíz: desde la madurez de las plantas y la cosecha manual, hasta el diseño de estructuras para su secado y almacenamiento, pasando por el aprovechamiento de sus hojas y procesado. (+)

Lara Fluxà (1985, Palma de Mallorca) trabaja con materiales frágiles como el agua, la luz, la sal o el vidrio para explorar la vulnerabilidad de los ecosistemas y la importancia del cuidado frente a las prácticas extractivas. Su obra cuestiona nuestras formas de relacionarnos con el entorno y propone nuevas maneras de coexistir de manera colaborativa y consciente. Se formó en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y cuenta con un Máster en Producción e Investigación Artística. Su obra, centrada en la escultura y la instalación, ha sido presentada en exposiciones individuales como Fundació Felicia Fuster, Barcelona (2015), Lo Pati, Amposta (2017), Espai 13 Fundació Joan Miró, Barcelona (2018), ProjecteSD, Barcelona (2019), Es Baluard, Palma de Mallorca (2021), Pavelló Català… (+)

Miguel Ángel Tornero (1978, Baeza) inicia su práctica artística en la fotografía para explorar espacios híbridos donde los límites del medio se diluyen, generando experiencias que mezclan lo físico y lo emocional. Utiliza el collage como un ecosistema en el que conciliar estímulos, digerir información y ensamblar capas de significado, construyendo un lenguaje visual que refleja la complejidad y la fragmentación de la realidad. Ha realizado residencias en Künstlerhaus Bethanien, Berlín (2010) y en la Academia de España en Roma (2012–2013), y ha recibido premios como el Premio de Fotografía Fundación Enaire (2022), Grünenthal (2011), Purificación García (2007), ABC (2003), Generaciones (2009) y el Premio Nacional al Mejor Libro de Arte Editado (2014). Entre sus exposiciones individuales destacan “The Random Series… (+)

Martín Llavaneras (El Segrià, 1983) trabaja principalmente en el campo de la escultura, a menudo en relación con los procesos de transformación natural e industrial de materiales inorgánicos, biológicos y lingüísticos. El artista estudia estos ciclos e interviene en ellos para modificar sus dinámicas y participar en la gestión, disposición y modelado de estos materiales. En su obra están presentes ideas como el almacenamiento, la circulación y la oxidación, entre otras.  Llavaneras (El Segrià, 1983) vive y trabaja en Barcelona. Estudió Bellas Artes en la UPV (Bilbao, España), HTW (Berlín, Alemania) y UB (Barcelona, España). Entre sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran Cau (Pols, Valencia, 2020); Turbaturbo (La Capella, Barcelona, 2019); Fruit Belt (Espai 13 – Fundación Joan Miró, Barcelona,… (+)

Elena Matamoro (Vigo, 1999) es una artista cuyo trabajo establece la relación entre el arte, el género y la naturaleza, con un enfoque en la creación sonora y la performance. A través de su práctica, investiga lo efímero, la materialidad y la escucha crítica, incorporando elementos del paisaje y del cuerpo. Matamoros (Vigo, 1999) vive y trabaja entre Vigo y Basilea. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Vigo (2015-2019) y completó un máster en Art, Gender and Nature en la Hochschule für Gestaltung und Kunst (HGK), Basilea, Suiza (2021-2023). Además, participó en un intercambio Erasmus en Lisboa (2017-2018) y un programa de intercambio en Utah, EE.UU. (2013-2014). En 2024, asistió a la LungA School en Seyđisfjörđur, Islandia. Entre sus exposiciones individuales más… (+)

Raphael Escobar (São Paulo, 1987) es un artista visual, educador y activista brasileño cuya obra cruza arte, política y territorio urbano. Licenciado en Artes Visuales y posgraduado en Estudios Brasileños, trabaja desde 2008 en educación no formal con poblaciones en situación de vulnerabilidad, como usuarios de drogas, personas sin hogar y jóvenes en centros de detención. Su práctica combina acciones colectivas, economía solidaria y intervenciones callejeras , además de integrar la música como herramienta de creación y resistencia comunitaria. Ha desarrollado proyectos sonoros como O som da maloka, el podcast Voz Ativa y ha participado en emisiones en Resonance FM (Londres) y Kunstradio (Viena). Su obra ha sido exhibida en instituciones como el MAM São… (+)

Ibon Aranberri (Eibar, Gipuzkoa, 1969) es uno de los artistas vascos más reconocidos de su generación. Su trabajo investiga las relaciones entre modernidad, territorio e ideologías, a través de medios como la escultura, la instalación, la fotografía y el archivo.  Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, completó su formación en la Nuova Accademia di Belle Arti (Milán), Arteleku (San Sebastián) y en CCA Kitakyushu (Japón). Ha desarrollado residencias en centros como IASPIS (Estocolmo) y PS1 (MoMA, Nueva York). Su obra ha sido presentada en instituciones como la documenta 12 (Kassel), Kunsthalle Basel, Museu Tàpies, Secession (Viena), Raven Row (Londres), Museo Reina Sofía, Artium Museoa, Fondazione Antonio Ratti (Italia). Ha recibido premios como el… (+)

Blanca Gracia (1989, Madrid) es Diplomada en Bellas Artes, por la Universidad Complutense de Madrid, cursando con parte de sus estudios en Nuevo México, Estados Unidos. Desde 2013, combina activamente su práctica artística con roles educativos e investigativos en diversas instituciones de enseñanza superior y centros culturales en España. Su trabajo abarca múltiples disciplinas, desde el dibujo y el video hasta la instalación y la escenografía, explorando temas profundos y contemporáneos influenciados por el folklore, los mitos y la cultura popular. A lo largo de su carrera, Blanca Gracia ha destacado tanto en exposiciones individuales como colectivas, mostrando su obra en espacios como David Zwiner (Londres), Fabra i Coats (Barcelona), y el Museo delle Scienze (Trento). También ha participado en… (+)

Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) estudió Bellas Artes y ha expuesto en bienal Manifesta 11, así como en los museos Artium, Musac, CA2M, Azkuna zentroa y Oteiza. También ha exhibido su trabajo en el Künstlerhaus Bethanien, MAZ de Zapopan, Centro Botín, La Casa Encendida y en galerías como Moisés Pérez de Albéniz, Travesía Cuatro, Nogueras Blanchard y Ángels Barcelona. Ha colaborado con Consonni, 1646 de La Haya y HIAP de Helsinki.  Su práctica artística se basa en observaciones relacionadas con lo cotidiano estructuradas en función de estas. Desde la intuición genera encuentros, ideas e intereses a través de diferentes lenguajes, acciones, intervenciones públicas, videos o instalaciones. Su trabajo se aproxima a procesos de equivalencia o inversión, presentando la realidad desde… (+)

Sabrina Fernández Casas (Ginebra, 1988) La práctica artística de Sabrina Fernández construye narrativas no hegemónicas, migratorias y post industriales. Hija de emigrantes gallegos en Suiza, el interés por los incendios forestales y la destrucción de los bosques ha sido una constante desde muy pequeña. En 2022 se integra en las brigadas Deseucaliptizadoras de Galicia.  Diplomada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, ha completado su formación en el LUCA School of Arts de Bruselas y en la HEAD, École d,art et de design, de Ginebra. Es cofundadora de MACACO Press, un proyecto colectivo que explora la relación entre autoedición y performance, desde 2015. Entre las becas y residencias más recientes destacan: la residencia artística en el Musée des beaux-arts,… (+)

Diego Vites (O Grove, 1986) y Violeta Iglesias (Ribeira, 1998) Diego Vites (1986) es Licenciado en Bellas Artes por la ULL en 2011, cursó el Máster en Arte, Museología e Crítica Contemporánea por la USC, Santiago de Compostela, entre 2008 y 2009, y el CAP en la Universidad Alfonso X de Madrid, en 2009. Entre las becas y residencias más recientes destacanDEPOCREA2022, 2022; Primer premio en el duodécimo premio auditorio de Galicia de Novos Artistas, 2021; Residencias Artísticas y de Investigación de Solar Tenerife, en 2018;  Beca Novos Valores. Diputación de Pontevedra, 2016 o Hacer2veces workshop Fermín Jiménez Landa. Tabakalera, Donosta, 2015. Entre las exposiciones individuales destacan: Cabria para Normal, Normal Espazo de Intervención Cultural da UCD, 2022; Do primeiro… (+)

Fuentesal Arenillas (Huelva, 1986 – Cádiz, 1988) Julia Fuentesal y Pablo M. Arenillas se forman en la Universidad de Bellas Artes de Sevilla, posteriormente viven en Londres y Berlín. Actualmente residen en Madrid. Su obra explora la dimensión lúdica de la práctica artística, sus piezas entrecruzan aspectos autobiográficos con recursos formales como la figura doble y la repetición. En los procesos de trabajo la madera tiene un lugar privilegiado, acudiendo al oficio como referencia. Han propuesto desde juegos con pequeñas piezas a grandes paneles, vigas recuperadas, cálidos suelos, esculturas o espacios probando y encontrado formas estimuladas para la mirada y el cuerpo. Recientemente han expuesto de manera individual en Santiago de Compostela con Un acto de Balanceo en Galeria Nordés. Y de… (+)

Berio Molina (A Fonsagrada, 1979) es Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de escultura por la Universidad de Vigo. Ha cursado el Máster en Computer Graphic Design. R.I.T. (Rochester Institute of Technology) de Nueva York y el Máster en Artes Digitales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Igualmente ha estudiado música en el Conservatorio de Santiago de Compostela. En la actualidad, compagina su actividad artística con la investigación en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, donde desarrolla su tesis doctoral sobre la caligrafía acusmática y la separación de la fonética en la escritura. Sus trabajos indagan las relaciones entre la divergencia, el lenguaje y la escucha. Desde 1999 se interesa por la creación colectiva… (+)

Alejandra Pombo Su (Santiago de Compostela, 1979) se licencia en Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Amplía sus estudios académicos en Barcelona realizando el máster en Artes Digitales de la Universidad Pompeu Fabra y cursando el PEI (Programa de Estudios Independientes) impartido por el MACBA. Doctora en Bellas Artes con una tesis sobre las paradojas y efectos de la introducción de la noción de performance en el campo del arte, su trabajo como artista se mueve en diferentes medios, caracterizándose más por un modo de hacer que por la utilización de un medio específico, en una búsqueda de una nueva narrativa emocional. Participó en importantes proyectos como la edición 2017 del festival… (+)

Mover una semilla es el campamento de verano que proponemos para la infancia durante el mes de julio. Un espacio en el que aprender del entorno activando, al mismo tiempo, la imaginación, el pensamiento y el hacer con las manos. Serán las semillas quienes nos guíen: a partir de ellas, y con el gesto como herramienta principal, seguiremos sus procesos y comenzaremos a crear, jugar y descubrir. Del árbol tomaremos el papel y la madera; del grano de maíz y de trigo, aprenderemos sobre fermentación, amasado y transformación. Con barro y arcilla, activaremos el pensamiento desde lo táctil. Y con el cuerpo, en diálogo con el movimiento de la naturaleza, daremos forma a una coreografía compartida. Todo el campamento es… (+)

Y si la sala de exposiciones fuera una pista de baile ¿cómo sería esa danza? ¿cómo sonarían las obras? ¿cómo nos vestiríamos si nos volviésemos “obra”?  En este campamento nos acercaremos durante una semana a las piezas de la Colección de Arte del Centro de Arte FMJJ a través del cuerpo y la mirada para jugar, conocer(nos) y explorar cómo se relacionan nuestros cuerpos con las obras y los espacios del museo. Descubriremos huellas y recuerdos, rastros y presencias que habitan las salas, a través de las siluetas y las sombras que dejamos al movernos.  La mediadora Jara Blanco, junto con la Plataforma BajoTeja, han diseñado una serie de actividades para explorar el arte desde el movimiento y la percepción… (+)

En este campamento, desarrollado en colaboración con el colectivo de mediación digital Desmusea y la artista visual y productora cultural Laura Tabarés, exploraremos la Colección de Arte de la Fundación María José Jove, tanto la que se encuentra expuesta, como la que queda oculta. Haciendo uso de diferentes tecnologías (como la IA o la Realidad Aumentada) nos acercaremos a las obras desde sensorialidades más allá de la vista. Nos preguntaremos por lo incierto, intuiremos lo ausente, y potenciaremos nuestra creatividad e imaginación a través de diferentes experimentos artísticos, juegos y dinámicas. Así, entre todas y todos diseñaremos una nueva manera de acercarnos a la FMJJ desde una mirada joven y contemporánea, trazando una visita guiada virtual que después compartiremos en su app. (+)

¿Cómo abordar la situación medioambiental del presente? ¿Cómo pensar el futuro de unplaneta? ¿Cómo proteger y cuidar la Tierra? Este campamento de verano se plantea como un espacio lúdico y de diversión, a través delcuál activar la imaginación y pensar juntos en el futuro de la Tierra en la que vivimos. Abordaremos la situación medioambiental del presente y los retos que esta nos plantea decara al futuro, a partir de diferentes acciones de especulación, experimentación y creación,utilizando diferentes herramientas corporales, visuales o sonoras. Durante estas semanas,pensaremos en un futuro sostenible, a través de la Colección de Arte FMJJ y algunas salidas de campo que nos permitirán afianzar vínculos con el Planeta. El campamento se desarrollará durante cuatro semanas, a través… (+)

La acción se enmarca en el proyecto multidisciplinar Reverdecer. Ecofisiología vegetal y conciencia para la conservación de bosques autóctonos, que a través de diferentes acciones pretende generar aprendizajes de acercamiento a los modos de relación con el mundo vegetal y abran perspectivas para la coexistencia y la gestión consciente de los recursos naturales. El taller se llevó a cabo en Os Casares, en la aldea de San Cristovo de Mouricios, Chantada, entre las artistas Ximena Garrido-Lecca, Judith Adataberna, Dalila Gonçalves, Elena Matamoro y Cristina Mejías. Se propició un espacio para desacelerar los ritmos habituales, permitiendo a las artistas desconectar de las dinámicas cotidianas y participar en un entorno con tiempos más pausados. Este cambio facilitó un espacio de participación, encuentro y debate, donde las artistas… (+)

Irene Kopelman nació en Córdoba, Argentina, en 1974. Estudió en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo su licenciatura en pintura (1994 – 2002). En 2002, Kopelman fue aceptada dentro del programa internacional de residencia de dos años en la Rijksakademie van beeldende Kunsten, en Ámsterdam. Actualmente, divide su tiempo entre Ámsterdam, Argentina y los lugares de investigación.En los Países Bajos, Kopelman comenzó a trabajar las representaciones de paisajes tal y como lo registraron los naturalistas en los siglos XVIII y XIX. Una serie de colaboraciones dentro de colecciones de museos como el Museo Geológico (Artis, Ámsterdam), la Colección Entomológica (Universidad de Ámsterdam – UvA), el Museo Teylers (Haarlem), el Museo de Historia Natural de… (+)

Desde 2018 la Fundación María José Jove convoca el Premio con carácter bianual. El Premio cuenta con una dotación económica de 6.000 euros, junto con la publicación del ensayo ganador. Pueden optar mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia La iniciativa tiene como objetivo fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar, con el fin de contribuir al estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica. Los trabajos deben analizar temas relacionados con el arte en el medio clínico, como instrumento de trabajo en el ámbito terapéutico, como vehículo de canalización expresiva o como herramienta “curativa”, pudiendo abordarse desde un vasto marco de investigación a través de diferentes disciplinas: artística, filosófica, sociológica, psicológica, educativa, psicoterapéutica,… (+)

Desde 2018 la Fundación María José Jove convoca el Premio con carácter bianual. El Premio cuenta con una dotación económica de 6.000 euros, junto con la publicación del ensayo ganador. Pueden optar mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia La iniciativa tiene como objetivo fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar, con el fin de contribuir al estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica. Los trabajos deben analizar temas relacionados con el arte en el medio clínico, como instrumento de trabajo en el ámbito terapéutico, como vehículo de canalización expresiva o como herramienta “curativa”, pudiendo abordarse desde un vasto marco de investigación a través de diferentes disciplinas: artística, filosófica, sociológica, psicológica, educativa, psicoterapéutica,… (+)

Desde 2018 la Fundación María José Jove convoca el Premio con carácter bianual. El Premio cuenta con una dotación económica de 6.000 euros, junto con la publicación del ensayo ganador. Pueden optar mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia La iniciativa tiene como objetivo fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar, con el fin de contribuir al estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica. Los trabajos deben analizar temas relacionados con el arte en el medio clínico, como instrumento de trabajo en el ámbito terapéutico, como vehículo de canalización expresiva o como herramienta “curativa”, pudiendo abordarse desde un vasto marco de investigación a través de diferentes disciplinas: artística, filosófica, sociológica, psicológica, educativa, psicoterapéutica,… (+)

Desde 2018 la Fundación María José Jove convoca el Premio con carácter bianual. El Premio cuenta con una dotación económica de 6.000 euros, junto con la publicación del ensayo ganador. Pueden optar mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia La iniciativa tiene como objetivo fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar, con el fin de contribuir al estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica. Los trabajos deben analizar temas relacionados con el arte en el medio clínico, como instrumento de trabajo en el ámbito terapéutico, como vehículo de canalización expresiva o como herramienta “curativa”, pudiendo abordarse desde un vasto marco de investigación a través de diferentes disciplinas: artística, filosófica, sociológica, psicológica, educativa, psicoterapéutica,… (+)

Patricia Domínguez (Santiago, Chile, 1984) vive y trabaja en Puchuncaví, Chile. Su práctica artística es profundamente interdisciplinar y se sitúa en la confluencia entre la etnobotánica, la tecnología, la espiritualidad y la ciencia. A través del uso de medios como la acuarela, la cerámica, la instalación escultórica y el video, construye un imaginario simbólico que enlaza el mundo vegetal, los saberes tradicionales y los rituales de sanación con las estéticas digitales y especulativas contemporáneas. Domínguez cuenta con una formación sólida: es Licenciada en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un MFA en Studio Art por el Hunter College de Nueva York y un certificado en Ilustración Botánica y Ciencias Naturales del New York Botanical Garden.  A este… (+)

Nora Aurrekoetxea Etxebarria (Bilbao 1989) vive actualmente en Holanda. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (2013), cursa el Master de Escultura en la Royal Collage of Art en Londres (2017-2019). Paralelamente estudia un Postgrado en Sexología (2014-2016) y Sexología Avanzada (2021) en el instituto In.Ci.Sex (Madrid). Comenzó su práctica artística en conjunto con la artista Laura Ruiz Sáenz durante 5 años (2013-2017). Fundó y dirigió junto con Irati Urrestarazu e Izaro Ieregi, OKELA sormen lantegia (2014-2017), un espacio para el arte contemporáneo dirigido por artistas ubicado en Bilbao. Entre las residencias realizadas se encuentran BilbaoArte (Bilbao, 2015), Y residency (Atenas, 2016), Cité Internationale des Arts (París, 2018), Solomon R. Guggenheim (Nueva York, 2018), DerdeWal (Nijmegen, 2021)… (+)

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina en 1981)  vive y trabaja entre Ámsterdam y Buenos Aires. Su práctica, procesos de investigación y producción exploran las cualidades afectivas y la dimensión política del lenguaje y la voz, en relación con las nociones de performatividad, feminismo decolonial y resistencia. Ha cursado el Master in Fine Arts del Dutch Art Institute/ArtEZ, Arnhem (2013), y es Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires (2007); donde también formó parte del Programa de Artistas 2009-10 en la Universidad Torcuato Di Tella. En 2018 presentó su primera gran exposición individual, curada por Laura Hakel, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Recibió la Beca Pernod Ricard, París, en 2017… (+)

June Crespo (Pamplona, 1982) es licenciada en Bellas Artes por la EHU-UPV, Bilbao (2005). Ese mismo año, asistió al taller de práctica artística Lupa e Imán en Arteleku, Donostia. En 2006, realizó una residencia en el KUB Kunsthaus de Bregenz, Austria. Posteriormente, en 2010, obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Creación e Investigación en Arte por la EHU-UPV, Bilbao. En 2014, participó en la residencia en IASPIS, Estocolmo, Suecia, y entre 2015 y 2017 formó parte de la prestigiosa residencia en De Ateliers, Ámsterdam, Países Bajos. Su trayectoria expositiva incluye muestras individuales como «Vieron su casa hacerse campo» (2023) en el Centro de Arte 2 de Mayo, Madrid, «Acts of pulse» (2022) en la galería P420, Bologna, y… (+)