Naturaleza en (des)equilibrio. Ciencia, arte y comunidad para el cuidado del territorio
Jornadas del proyecto Reverdecer
03.06.2024
«Naturaleza en (des)equilibrio. Ciencia, arte y comunidad para el cuidado del territorio» Este evento está organizado por el Centro de arte Fundación María José Jove y el Grupo de Investigación HISTAGRA de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y promovido por la Fundación Daniel y Nina Carasso.
La jornada se enmarca en el proyecto multidisciplinar “Reverdecer. Ecofisiología vegetal y conciencia para la conservación de bosques autóctonos” que a través de diferentes acciones pretende generar aprendizajes de acercamiento a los modos de relación con el mundo vegetal y abran nuevas perspectivas para la coexistencia y la gestión consciente de los recursos naturales.
En el actual contexto socioecológico, el estudio de los paisajes se ha convertido en una cuestión de vital importancia. Los árboles y los bosques, esenciales para la vida y la biodiversidad, están siendo observados con creciente interés desde diversos campos, con el objetivo de entender su funcionamiento y su interrelación con el territorio de una manera integral. Su potencial transformador nos lleva a imaginar nuevas formas de coexistencia, desplazando los paradigmas antropocéntricos y fomentando nuevos aprendizajes y alianzas entre los seres vivos.
La jornada se presenta como un espacio de encuentro transdisciplinar, abierto a investigadores del ámbito académico, artistas, personas que trabajan directamente en el territorio y público en general. A través de una conexión de perspectivas provenientes de la biología, la antropología, la historia, la ingeniería, el arte y la ciudadanía, se revisarán aspectos esenciales de la relación interespecies y la lucha contra desafíos ambientales críticos, como los incendios. De manera transversal, se propone un acercamiento al papel de las prácticas artísticas como herramienta de pensamiento y detonante de concienciación.
El evento se desarrolla en formato de mesas de presentación y debate. La primera mesa, titulada «Comunidades y naturaleza. Construyendo paisajes sustentables», se lleva a cabo de 10:00 a 11:30 horas. Participan Emilio Saborido, técnico forestal y educador ambiental y presidente de CMVMC de Fieitoso de Taragoña (Rianxo), quien aborda la gestión colectiva del territorio frente a nuevos retos sociales y ambientales; Ximena Garrido-Lecca, artista visual, presenta su trabajo sobre la reconfiguración de paisajes desde el lenguaje plástico y David Soto, historiador y profesor de historia en la Universidad de Santiago de Compostela, habla sobre comunidades y naturaleza en perspectiva histórica.
La segunda mesa, «Conflictos y coexistencias. Entre lo humano y no humano», tiene lugar de 12:00 a 13:30 horas. Está integrada por Pedro Alonso, biólogo experto en el estudio del lobo, discute el conflicto entre seres humanos y lobos; Frederico Ágoas, sociólogo e investigador del proyecto Burning Landscapes (FIREUSES) de la Universidad NOVA de Lisboa, analiza el fuego como conflicto político y ambiental y Ariadna Silva Fernández, artista visual, expone su trabajo “Cartografía del olvido”, sobre el monocultivo de eucalipto y los incendios.
La tercera mesa, «Conciencias y conservación. Recuperar y reconstruir relaciones perdidas», se celebra de 15:30 a 17:00 horas. Con la participación de Cristina Mejías, artista visual, que presenta su proyecto «Aprendices errantes» sobre la producción de los saberes cambiantes y multiformes de la naturaleza; José A. Cortés, antropólogo y profesor de la Universidad de A Coruña, habla sobre modelos de conservación de la naturaleza y Jesús Ramón Aboal Viñas, biólogo y catedrático de ecología en la Universidad de Santiago de Compostela, aborda el tema de las cicatrices no curadas de la contaminación del siglo pasado y sus lecciones.