INV.002/25
Organismo 2026
Florestania – Sistemas de gobernanza comunal para la reparación territorial
Caso de estudio de Organismo 2026
Organismo 2026 es un programa experimental de investigación aplicada impulsado por TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que une arte, pensamiento crítico y activismo ecológico para generar prototipos de transformación ecológica y social.
Pulso artístico: Paulo Tavares
Entidad facilitadora: Centro de Arte FMJJ
En colaboración con: Fundación RIA y Fundación Montescola
Conceptualización del caso de estudio
Los paisajes de la extracción suelen ser clasificados como degradados o improductivos. Sin embargo, también pueden transformarse en lugares de reparación territorial, donde se exploran prácticas locales de custodia de la tierra —como silvopastoreo, quemas controladas, reforestación con especies autóctonas o las “brigadas deseucaliptizadoras”— junto con nuevas técnicas de fitorremediación basada en plantas para restaurar los ecosistemas.
Este caso habita los paisajes post-extractivos de Galicia para investigar cómo los sistemas naturales —principalmente plantas y bosques, pero también tierra y agua— pueden funcionar como herramientas de reparación ecológica y resiliencia climática, y al mismo tiempo como agentes políticos dentro de formas de gobernanza participativa y justicia planetaria.
En un territorio donde confluyen prácticas locales ancestrales y proyectos tecno-científicos de remediación vegetal, este caso de estudio indaga:
- ¿Cuáles son las implicaciones de las estrategias de regeneración ambiental que se están implementando?
- ¿Quiénes son los agentes en ese proceso y con qué fines se despliegan?
El proyecto busca explorar la política y estética de la reparación ecológica, analizando cómo las estrategias de restauración ambiental se intersectan con la memoria social, las prácticas culturales, los derechos de la tierra y las políticas públicas. Asimismo, examina cómo las historias de violencia asociadas a las industrias extractivas influyen en la degradación ambiental, la contaminación y el cambio climático, y cómo la protección de los derechos humanos y no humanos está vinculada a la restauración y resiliencia ambiental.
El concepto de Florestania, originado en las luchas de los pueblos del bosque en la Amazonia brasileña durante las décadas de 1970 y 1980, combina las palabras floresta y cidadania —“ciudadanía del bosque”— y refleja una visión integrada de ecología, derechos y política. Este caso de estudio busca prototipar narrativas culturales, protocolos políticos y estrategias de acción que conecten a comunidades locales e instituciones culturales, integrando saberes ancestrales con formas contemporáneas de representación visual, reparación ecológica y justicia ambiental.
Los territorios degradados funcionan también como repositorios de memorias sociales y políticas, y mediante metodologías de arquitectura forense y narrativas culturales, es posible interpretar estos registros y hacer que los paisajes testimonien las historias de explotación y vulneración de derechos. El caso de estudio profundiza en las dimensiones estéticas, afectivas y especulativas de la vida vegetal, considerando cómo árboles, hojas, raíces, hongos y ecologías microbianas operan como agentes de recuperación histórica y ambiental.
Inspirándose en el pensamiento de Eduardo Kohn en Cómo piensan los bosques (2013), el proyecto busca sintonizar con la inteligencia en red de los paisajes forestales y la vida vegetal para idear nuevos imaginarios epistémicos, visuales y políticos frente al cambio climático global. Asimismo, se exploran las infraestructuras sociales, culturales, económicas y políticas necesarias para que las prácticas ambientalmente sólidas puedan implementarse, mantenerse y transmitirse de lo local a lo global.
Líneas de investigación
- Reparación ambiental como reescritura territorial
- Hacia la “ciudadanía del bosque”, Florestania
- Paisajes arruinados como archivos vivos
- Biopoéticas de los bosques y del suelo
- Cómo piensan los bosques
- El futuro es ancestral
Estas líneas abordan la contaminación persistente de suelos y aguas, los impactos de la extracción sobre generaciones futuras y las tensiones entre reparación ecológica genuina y procesos de greenwashing. También exploran nuevos imaginarios político-ecológicos y prácticas sociales de cuidado y reparación ambiental como respuesta a la crisis climática.
Pulso: Paulo Tavares
Paulo Tavares es arquitecto, autor y educador. Su práctica se sitúa en la intersección entre arquitectura, culturas visuales e incidencia política, operando a través de múltiples medios. Sus proyectos se han presentado en exposiciones internacionales como la Trienal de Arquitectura de Oslo, la Bienal de Diseño de Estambul, la Bienal de Arte de São Paulo y la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.
Tavares es autor de libros que cuestionan los legados coloniales de la modernidad, incluyendo Des-Habitat (2019), Lucio Costa era Racista? (2022) y Derechos No-Humanos (2022). Fue co-curador de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019, y su proyecto curatorial Terra obtuvo el León de Oro a la mejor participación nacional en la Biennale di Venezia 2023.
Actualmente enseña en la Universidad de Brasilia y lidera la agencia de incidencia espacial 3utónoma, desarrollando proyectos que combinan investigación, práctica artística y acción política en torno a los territorios y la reparación ecológica.
Para más información sobre Paulo Tavares y su trabajo: www.paulotavares.net
Expertos invitados
Marina Otero Verzier, Imani Jacqueline Brown, Andrea Cerdeira Pérez y Joám Evans Pim