Tercer maestro

tercer maestro en Raíz, durante el curso 24-25
Programa dirigido a personas mayores de 65 años. A través de esta propuesta, exploramos la relación entre la alimentación, los recuerdos sensoriales y la creación artística.
Partimos de recetas compartidas por las personas participantes como activadoras de memoria, emociones y saberes transmitidos mediante olores, texturas y sabores. Nos acercamos a sus raíces culturales y afectivas, tejiendo relaciones con obras de la Colección de Arte y con otros proyectos relacionados.
En primavera, recibimos al artista Nicolás Paris, con quien reflexionamos en torno al grano de maíz y los ciclos que lo rodean: siembra, cosecha y molienda. Estas imágenes abrieron paso a conversaciones sobre el trabajo en el campo y las tradiciones vinculadas al maíz y al entorno rural.
Desarrollamos un taller colaborativo junto a dos panaderos, en el que elaboramos pan de broa. Las acciones de amasar, cocinar y compartir mesa son una experiencia colectiva y participativa.
Fecha
22 de abril de 16:30 a 18:30h
tercer maestro – cuarto mundo – quinto elemento
En el marco del curso de formación docente Escuela Mediada, se llevó a cabo un seminario impartido por el artista Nicolás Paris, centrado en su experiencia en contextos educativos. Más que un taller en sentido tradicional, fue concebido como un espacio para la creación de vínculos que habilitan la posibilidad de pensar y compartir preguntas fundamentales, como: ¿Dónde sucede el aprendizaje colectivo? ¿Cuál es nuestro mejor error? ¿Cómo opera y cómo transformar el acto de escuchar? ¿Qué nos enseña el entorno?
El seminario propuso desdibujar y cuestionar los roles dentro del proceso de aprendizaje. Fue una invitación a construir ambientes de intercambio inestables y abiertos, lugares en donde nos sintamos seguros cuando nos equivoquemos, como parte del proceso. Un espacio donde no siempre es claro quién enseña y quién aprende.
El encuentro puso el foco en la experiencia compartida, en la escucha atenta y en permitir que el entorno se manifieste como materia viva de conocimiento. En ese no saber hacia dónde se llegará, el camino es revelador en sí mismo. El aprendizaje, inevitablemente, sucede.
Fecha
26 de abril de 09:30h a 14:00h
Mover una semilla. Campamento de verano dirigido a la infancia.
Actividades de verano 2025
Mover una semilla es el campamento de verano que proponemos para la infancia durante el mes de julio.
Un espacio en el que aprender del entorno activando, al mismo tiempo, la imaginación, el pensamiento y el hacer con las manos. Serán las semillas quienes nos guíen: a partir de ellas, y con el gesto como herramienta principal, seguiremos sus procesos y comenzaremos a crear, jugar y descubrir.
Del árbol tomaremos el papel y la madera; del grano de maíz y de trigo, aprenderemos sobre fermentación, amasado y transformación. Con barro y arcilla, activaremos el pensamiento desde lo táctil. Y con el cuerpo, en diálogo con el movimiento de la naturaleza, daremos forma a una coreografía compartida.
Todo el campamento es una invitación a pensar haciendo, a transformar desde lo simple, a descubrir el mundo con las manos.
El campamento está vinculado al proyecto de investigación tercer maestro, que explora las intersecciones entre Arte y Aprendizaje.
Semana 1. Del 30 de junio al 4 de julio.
El árbol, el juego, el juguete
Durante la primera semana, aprenderemos de la semilla del árbol y observaremos sus infinitas formas: papel, madera, etc. En simetría con el proyecto GESTO. Madera. Juega el bosque, realizado en la Fundación Cerezales, crearemos nuestros propios juguetes e indagaremos sobre las posibilidades del juego y sobre lo que aprendemos cuando jugamos.
Contaremos con Brote, una instalación de juego concebida por Createctura, en torno a la esencia del crecimiento. Así como un brote botánico simboliza el nacimiento de una nueva vida en la planta, en esta instalación emergerán nuevos brotes de asombro y descubrimiento.
Inspirada en la gestación de las semillas, esta experiencia ofrece espacio y tiempo para que imaginarios inéditos florezcan, abriendo puertas a nuevas formas de ver, de hacer y de imaginar otros mundos posibles.
La escenografía está diseñada para invitar a las infancias a jugar y explorar en torno a la idea de crecimiento. Al brindarles tiempo, como a las semillas, los descubrimientos se transformarán en experiencias significativas que generarán cambios en la manera en que se relacionan con su entorno y con los demás.
Semana 2. Del 7 de julio al 11 de julio.
El grano, el fermento, el pan
Durante estos días, el maíz y el trigo serán nuestros maestros: con ellos pensaremos, amasaremos y daremos forma a diferentes panes.
Estas recetas, incluirán procesos de fermentación, como símbolos transformación y vida en continuo cambio. La fermentación se abordará tanto de forma literal como metafórica, creando un espacio lúdico y abierto, en donde las ideas y el carácter lúdico pueda evolucionar y transformarse.
Semana 3. Del 14 de julio al 18 de julio.
La tierra, la mano, el refugio
Esta semana dirigiremos la mirada hacia el suelo, ese mundo bajo nuestros pies donde nacen las plantas, habitan infinidad de animales y de donde extraemos materiales como el barro y la arcilla.
A partir de estos elementos naturales, moldearemos con las manos, explorando texturas, formas y posibilidades. Nos acompañará la artista Tatiana Medal, con quien pensaremos desde lo táctil, imaginando refugios y habitáculos, y aprendiendo a construirlos experimentando.
Semana 4. Del 21 de julio al 24 de julio.
La planta, el movimiento, el baile
¿Has observado alguna vez el movimiento de las plantas? ¿Bailan las plantas sin pies? Giran buscando la luz, se estiran, se inclinan, se abren y se cierran. Esta semana, nos inspiraremos en sus movimientos lentos y silenciosos, y trataremos de observarlos.
Prestaremos atención a nuestro cuerpo y a los ritmos de la naturaleza para crear una coreografía colectiva. Desde esa mirada, imaginaremos nuevas formas de movernos, de habitar el espacio y de comunicarnos más allá de las palabras.
tercer maestro en Raíz, durante el curso 25-26
En octubre de 2025 comienza la segunda edición de Raíz, un programa que entrelaza memoria, arte y conocimiento colectivo. Este curso seguiremos investigando en torno al maíz como materia simbólica, explorando su vínculo con historias personales y con las obras de la Colección de Arte.
Recuperaremos recuerdos asociados a este grano —usos, oficios y relatos— activándolos mediante protocolos de colaboración con artistas presentes en la Colección. El maíz cultivado y recolectado durante el proceso se convertirá también en una herramienta de intercambio afectivo que compartiremos con la Fundación Cerezales, en diálogo con su cultivo de trigo.
A partir de este cruce de procesos, fomentaremos conversaciones y momentos para cocinar, recordar y compartir como un espacio activo de creación colectiva.
tercer maestro en EII Donramiro
Durante el curso 2025-2026, la EEI Donramiro se vinculará al proyecto tercer maestro mediante un programa educativo en el que las infancias y el millo corvo serán protagonistas.
Guiándonos por los procesos de lo vivo, en este caso, el maíz plantado en la finca de Oirós, en Vila de Cruces, desarrollaremos una propuesta cooperativa basada en la observación atenta y consciente desde nuevas perspectivas, entendiendo el aprendizaje como un acto colectivo desde la sensibilidad, la experiencia directa y el diálogo.
A lo largo del proceso, acompañaremos todas las transformaciones del maíz: desde la madurez de las plantas y la cosecha manual, hasta el diseño de estructuras para su secado y almacenamiento, pasando por el aprovechamiento de sus hojas y procesado.
Seremos pacientes en el proceso y los tiempos que lo acompañan, el maíz será el verdadero “tercer maestro” en cooperación con los diversos agentes que participarán en esta experiencia de aprendizaje compartido.
tercer maestro en Semilla
Semilla es el programa dirigido a familias. tercer maestro estará presente a lo largo del curso 25/26 a través de las instalaciones de juego libre propuestas por Createctura.
Createctura, es un proyecto de investigación e innovación pedagógica que trabaja en la intersección de arte, diseño y educación. Su principal objetivo es investigar el potencial de los lenguajes artísticos en relación a la transformación de espacios de desarrollo. Los talleres de experimentación y juego en familia son una de sus principales líneas de trabajo.