INV.001/25
Tercer maestro
Proyecto de Nicolás Paris con FCAYC y Centro de Arte FMJJ

Una visita informal a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia [FCAYC], en junio de 2022, desencadena un encuentro inesperado entre Nicolás Paris (Bogotá, 1977) y el equipo de la institución. La obra de este artista aborda el campo donde se construye la experiencia a través del aprendizaje colectivo y la cooperación. De aquel encuentro surge un primer intercambio dialéctico acerca de los procesos de aprendizaje acogidos en FCAYC y las metodologías que inspiran el trabajo del artista. Ese intercambio, alimentado por lecturas y escritura, se prolonga en el tiempo una vez que el artista regresa a Bogotá. El diálogo crece hasta transformarse en un grupo de estudio, sin formatos predefinidos ni encargos.
El equipo del Centro de Arte Fundación María José Jove, una institución cultural situada en A Coruña, conoce la conversación abierta entre Nicolás y FCAYC, de nuevo de manera informal, y plantea la posibilidad –bien recibida por ambas partes– de incorporarse a la conversación. Las sesiones de trabajo, cada jueves, se agrupan en los respectivos calendarios con el nombre de tercer maestro.
tercer maestro gravita sobre la pregunta concreta acerca de cómo se produce el aprendizaje. Emplea la figura del aula (“salones de clase” en el vocabulario de Nicolás Paris) como entorno conceptual y formal donde re-imaginar sus códigos. Cada potencial “salón” nos propone movernos sin miedo más allá de los límites que acota una sala de exposiciones o una disciplina. El “aprender” que propone el proyecto aborda ese verbo como un proceso, en continuidad. Un proceso, entonces, basado en la acción de conectar y crear vínculos, y donde todo elemento comparece en el sujeto colectivo que supone el aprendizaje. Esa transformación topológica y poética –cada “salón” se pregunta acerca de qué, quiénes, cuándo, cómo y dónde–, atenta a la multiplicidad de lugares y de tiempos reunidos que convergen cuando aprendemos, puede suceder catalizada por tierra prensada, manzanos o impulsada por una semilla.
Este proceso continúa en curso. Fruto de las decisiones de este periodo se han dado giros personales e iniciado transformaciones institucionales con reflejo directo en sus programas –GESTO, RAÍZ, entre otros–, se han desplegado imaginarios y se han incorporado nuevos agentes. En este contexto, las sesiones han evitado priorizar unas franjas de edad o entornos materiales sobre otros –de infancia a familias, de los equipos de las instituciones al público, de bosques cercanos a talleres de oficios, de campos de cultivo a una sala de exposiciones–. Han sido guiadas por la intención de explorar los vínculos posibles y han permanecido atentas a qué imágenes significativas podrían proyectar. Además, han permitido concretar cuatro conceptos básicos para abordar experiencias de aprendizaje en relación al medio donde se sitúan la labor de Nicolás Paris, de FCAYC y del Centro de arte FMJJ, replicables en otros contextos: balance, simetría, bifurcación e impermanencia.
tercer maestro en la sede FCAYC
tercer maestro se despliega en FCAYC como una estrategia pedagógica para repensarnos que atiende al entorno —físico, simbólico, relacional y sensible— como agente activo en los procesos de aprendizaje. Sucede a través de diferentes espacios, actitudes, atmósferas y activaciones en alianza con algunos de los programas en activo -expositivos y educativos- en los que reconocer a esos terceros maestros que nos rodean -agua, barro, semilla, juego, bacteria, levadura, lombriz, ojo, o palabra así como todos sus posibles vínculos. Su vida comenzó hace tiempo y se prolongará a lo largo de las próximas estaciones hasta integrarse de manera definitiva en nuestros modos de hacer.
tercer maestro en la sede Centro de Arte FMJJ
En la sede se ha construido un espacio, que formalmente alude al millo corvo, una variedad autóctona de maíz de color negro-morado. Este espacio toma la gama cromática del maíz como hilo visual y utiliza bloques, en referencia a los granos de la mazorca, para conformar una grada escalonada. Sobre esta estructura se desarrollan diversas actividades del programa educativo, convirtiéndolo en un entorno experimental destinado a fomentar procesos de aprendizaje comunitario.
Tal como plantea Nicolás Paris, el salón de clase es un espacio pensante y colaborativo que se transforma con los cuerpos y las ideas de quienes lo habitan. Este salón será un entorno activado por los distintos programas educativos vinculados.
El ambiente se completa con la proyección del video de Nicolás Paris, centrado en la tierra y sus procesos vitales, junto con registros y resultados de algunas de las acciones desarrolladas en el programa educativo.
Del 29 de junio al 12 de octubre, el tercer maestro se abrirá al público en FCAYC y Centro de Arte FMJJ como un proyecto expositivo en el que todas las personas interesadas están invitadas a participar de forma activa. Será un espacio para encontrarnos, vincularnos y aprender juntas desde la experiencia compartida, en una construcción colectiva que celebra lo vivo y lo común.
Consultar la programación completa en la agenda FCAYC y en Centro de Arte FMJJ