Más allá de la Construcción
Como habitar el rural

02.10.2023

Coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat que en la edición de 2023 destaca la importancia de la resiliencia, y en el marco del acuerdo de  colaboración con el Consello da Cultura Galega y el área de arte de la Fundación María José Jove, se desarrolla el encuentro Más allá de la Construcción. Como habitar el rural.

La jornada se acerca al contexto rural proponiendo explorar la intersección crítica entre la arquitectura y la preservación del patrimonio cultural propio. Se destaca la necesidad de una integración coherente de las peculiaridades culturales locales en el proceso de construcción de espacios comunitarios nuevos, asegurando al mismo tiempo el respeto por el entorno natural circundante. 

Además, se analiza el papel desempeñado por la iniciativa New European Bauhaus en la promoción de la cultura y el legado patrimonial en estos entornos, al tiempo que aborda los desafíos y posibilidades inherentes a la conservación del patrimonio arquitectónico desde una perspectiva más sostenible y ética, considerando la riqueza cultural como un elemento integral para la cohesión, integración y revitalización de los territorios rurales.  

El  objetivo general del encuentro es explorar el binomio arquitectura/ámbito rural, junto con algunas intervenciones dirigidas a poner en valor el territorio y el patrimonio cultural, y, como objetivos específicos se plantean los siguientes: analizar la importancia del patrimonio arquitectónico en el desarrollo y preservación de las comunidades rurales, indagar el papel de la New European Bauhaus en la promoción de la cultura y el patrimonio en el ámbito rural, e identificar los desafíos y oportunidades en la preservación del patrimonio arquitectónico en zonas rurales.

La jornada se estructura en tres relatorios y una mesa redonda posterior, integrada por las intervinientes y moderada por Fran Quiroga.

Deseos compulsivos. Marina Otero Verzier

Los sueños energéticos se hacen realidad, con demasiada frecuencia, a costa de la vida de las comunidades locales y sus ecosistemas. Bajo el pretexto del progreso, estos grupos son sacrificados a la lógica del beneficio económico y el desarrollo. Los futuros verdes post combustibles fósiles no son una excepción. Siguen dependiendo de industrias extractivistas que abren heridas en montañas y comunidades, en su suelo y en sus profundidades, rompiendo en trozos todo lo que existe para explotarlo y así mantener viva la promesa de un crecimiento infinito. En Galicia y el norte de Portugal, estos deseos compulsivos transforman lugares de biodiversidad y de tradiciones culturales ancestrales en zona de sacrificio. En este contexto, imaginar nuevas culturas energéticas y arquitecturas de cuidado colectivo es primordial para abrazar una forma diferente de estar en el mundo. 

La fuerza del agua. Paisaje, patrimonio y memoria. Cristina García Fontán 

El objetivo fundamental del proyecto de los Baños de San Xusto es la recuperación de un entorno fluvial de gran belleza y la puesta en valor de unas aguas minero-medicinales. Los nuevos usos mantienen el agua como hilo argumental. La fuerza del río Lérez da paso a la suavidad de las aguas sulfurosas que brotan de diferentes puntos de las vertientes del río. La recuperación de este patrimonio industrial confluye con muchas iniciativas culturales y valores naturales del entorno, para dar lugar a un proyecto de varias escalas, incluyendo el desarrollo de un Pacto por el Paisaje. El desarrollo y la recuperación de un ámbito territorial tan complejo necesitan de la cooperación entre instituciones y vecindario. Los procesos de participación y gestión fueron claves para la elaboración y la ejecución del proyecto. La rehabilitación de los Baños de San Xusto se alinea con los ejes recogidos en la comunicación de la Comisión Europea sobre la Nueva Bauhaus: reconectar con la naturaleza y recuperar el sentido de pertenencia. Además contiene los valores centrales de la iniciativa, inclusión, sostenibilidad y belleza como carácter fundamental.

TRANSECTO. Arquitecturas para territorios resilientes. Teresa Táboas Veleiro.

La crisis climática deber a repensar el esquema ya caduco ciudad-campo, rural-urbano. El territorio ha de abordarse desde un nuevo modelo, pues ese es el gran reto de las nuevas políticas de ordenación y planificación urbana del siglo XXI: diluir la frontera entre territorios ganadores y territorios perdedores, teniendo como premisa el concepto de sostenibilidad ambiental. Porque el territorio urbano precisa del rural para el suministro de recursos naturales (energía, alimentos…). Pero nunca fue asimilado como un espacio generador de conocimiento, seguramente por la falta de medios para comunicar, intercambiar, cooperar y, por lo tanto, provocar sinergias. Se trata de transitar de un ecosistema a otro, en una relación simbiótica entre territorios.

Lugar
Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela

Fecha
02/10/2023

Comité científico
Rebeca Blanco-Rotea
Susana González
Agar Ledo

Intervienen
Cristina García Fontán
Marina Otero Verzier
Teresa Táboas Veleiro.

Modera
Fran Quiroga

Charla completa